Un AGV posibilita que un robot paletizador se desplace de manera autónoma

9
Una célula de paletización móvil se desplaza por la fábrica gracias al AGV.
|

La compañía japonesa de fabricación de robots Yaskawa y la empresa española de células de paletización Atlas Robots han desarrollado un proyecto para movilizar un robot colaborativo hacia diferentes puntos de una línea de producción sin intervención humana.


Dicho proyecto consiste en una célula de paletización móvil que se desplaza por la fábrica gracias al AGV (vehículo de guiado automático) de Atlas Robots. Para ello, el robot se sitúa sobre una plataforma compacta que, además de ser el soporte, hace que se pueda transportar fácilmente. Para conseguir un desarrollo ágil, se usan dos modelos de robots colaborativos de Yaskawa, el HC10 o el HC20, que cuentan con seis ejes y una capacidad de carga de 10 y 20 kilos respectivamente. Este último modelo ha supuesto un punto de inflexión importante en la robótica colaborativa al permitir el trabajo con una carga mayor. Gracias al HC20 se pueden manipular tanto piezas grandes como múltiples piezas simultáneamente. Estos robots colaborativos son ideales para todo tipo de aplicaciones, especialmente paletizado, manipulación, y carga y descarga.


Aplicaciones del proyecto

La integración del AGV y el robot colaborativo logra romper muchas barreras que experimentan algunas empresas en su camino hacia la automatización. Hay fábricas que cuentan con varias líneas de producción y solo trabaja una a la vez, como es el caso de muchas empresas dedicadas a la alimentación. Tener un robot industrial para cada línea de producción sería una inversión muy poco rentable. Con esta nueva propuesta solo se necesitaría una célula robótica que se desplaza de un punto a otro del proceso de manera preprogramada.


El vehículo de guiado automático y la agilidad del robot colaborativo dotan a esta célula de paletizado de una versatilidad enorme. Para el traslado de la instalación, el AGV sigue una línea trazada en el suelo, a la que se pueden añadir códigos que el vehículo lee para tomar decisiones de movilidad. Esta autonomía permite a la célula trabajar ininterrumpidamente durante las 24h, cambiando de ubicación según se necesita.


La base cuenta con una pantalla HMI para interactuar con la instalación y seleccionar los diferentes modos de trabajo. Su uso es sumamente sencillo y no se necesitan conocimientos técnicos para poner la célula robótica en marcha. Además, su funcionamiento se adapta a cualquier tipo de industria mediante el acople de una mordaza adecuada para el producto a paletizar.


El matrimonio perfecto entre el robot colaborativo y el AGV tiene como aval, por un lado, los años de experiencia y el know-how de la multinacional Yaskawa en la fabricación de robots; y por otro, la profunda investigación que ha realizado Atlas Robots para ofrecer un AGV a un precio que rompe con los esquemas del mercado actual. Ambas cualidades posibilitan un producto que ofrece una flexibilidad de operación y un retorno de la inversión mayor que ninguna otra aplicación existente en el mercado.



Comentarios

Valencia
Valencia

La contratación de espacios logísticos en el mercado de Valenciaha alcanzado los 65.900 m2 en el segundo trimestre de...

Comenta
Titular
Titular

Saber redactar un titular siempre es clave para los periodistas. La web y las redes sociales demandan más esfuerzo porque las reglas del juego han cambiado

Comenta
Seleccionnegra
Seleccionnegra
La segunda equipación de la selección para el mundial de Brasil, lucirá detalles en amarillo flúor.
Comenta
Cover pensiones
Cover pensiones
El gasto de la Seguridad Social en pensiones contributivas ha llegado a 7.927 millones de euros en febrero, lo que supone un 3,5 % más que en el mismo mes de 2013, ha informado hoy el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.


Comenta
Revista
Logística Profesional
NÚMERO 261 // 2020
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA