La industria 4.0, en lucha contra la pandemia

Log almacenamiento 4.0 lp 123rf
Almacenamiento 4.0. Foto: Archivo 123RF
|

“La pandemia ha cambiado la manera en que veíamos el mundo, y una de las consecuencias es que la entrada de la llamada cuarta revolución industrial se ha acelerado para poder hacer frente a la situación actual. Porque, como explican los expertos, la aplicación de nuevas tecnologías digitales como sistemas ciberfísicos, robótica colaborativa o impresión 3D en el ámbito de la industria es ahora más necesaria que nunca. Todas las tecnologías que conforman las palancas de la industria 4.0 son clave para la transformación digital de la sociedad”, señala Pau Fonseca, profesor del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Pero, además, pueden resultar un aliado eficaz en la lucha contra el coronavirus. Un ejemplo de ello son los gemelos digitales, que en 2021 experimentarán un crecimiento en su demanda: según un estudio de Juniper Research, la inversión en esta tecnología aumentará un 17 % en 2021 hasta alcanzar los 12,7 billones de dólares.


¿Cómo funcionan y qué pueden conseguir estos «dobles» digitales?

“¿Cómo funcionan y qué pueden conseguir estos «dobles» digitales para ser clave en la lucha contra la pandemia? Pues, por ejemplo, pueden ayudar a minimizar los contagios y los colapsos en un hospital con simulaciones que ayudan a predecir cuándo y dónde se puede producir un rebrote. Un gemelo digital es la combinación de un modelo matemático y un programa informático que representan el aspecto y el comportamiento de un sistema real, de modo que nos permite experimentar con él sin las limitaciones propias impuestas por la realidad del mundo físico”, explica Pere Tuset, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Gracias a estas réplicas digitales, no solo podremos entender el sistema, sino también predecir su comportamiento. Es decir, explorar escenarios posibles antes de que se produzcan.


El futuro de la pandemia

“Precisamente explorar escenarios posibles con anticipación fue el objetivo del gemelo digital de la dinámica de la propagación de la COVID-19 desarrollado por inLab FIB UPC para Cataluña. Nos puede permitir prever escenarios de evolución de la propagación y, por medio de los procesos de validación, entender los parámetros que rigen la dinámica de propagación del virus”, señala Pau Fonseca, que añade que el sistema busca evaluar, entre otras cosas, las medidas de contención que se pueden aplicar a una población para minimizar su contagio. “Cada medida de contención implica una modificación en los parámetros de la dinámica de la propagación de una enfermedad, en este caso la COVID-19, y nos ha de permitir tener criterios técnicos para discutir sobre si estas medidas serán efectivas o no antes de aplicarlas a la población”, añade el profesor de la UPC, que también es investigador del inLab FIB.


5G y robótica colaborativa

Aunque los gemelos digitales son herramientas que pueden resultar muy eficaces para combatir la pandemia al ayudar a tomar las decisiones más acertadas, no es la única tecnología de la cuarta revolución digital que puede tener un papel clave en el escenario actual. Como explica el profesor de la UOC y codirector académico del máster de Industria 4.0, impartido conjuntamente por la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad Pompeu Fabra, hay dos tecnologías, la robótica colaborativa y la 5G, que, aunque por sí solas ya resultan muy prometedoras, combinadas pueden tener un impacto muy significativo.


Por un lado, la tecnología 5G ofrece una gran capacidad de transmisión de información de manera ubicua y con una calidad garantizada, lo que abre la puerta a la prestación de nuevos servicios que requieren banda ancha y movilidad. Por otro lado, la robótica colaborativa ofrece una precisión y una autonomía que permiten a los robots operar «de manera segura para las personas que hay alrededor, propiedades inimaginables hasta hace pocos años, ya que los robots vivían aislados en jaulas», señala Pere Tuset. Por eso, la combinación de ambas tecnologías abre la puerta a la internet táctil, el siguiente eslabón en la evolución de internet.


Comentarios

Valencia
Valencia

La contratación de espacios logísticos en el mercado de Valenciaha alcanzado los 65.900 m2 en el segundo trimestre de...

Comenta
Titular
Titular

Saber redactar un titular siempre es clave para los periodistas. La web y las redes sociales demandan más esfuerzo porque las reglas del juego han cambiado

Comenta
Seleccionnegra
Seleccionnegra
La segunda equipación de la selección para el mundial de Brasil, lucirá detalles en amarillo flúor.
Comenta
Cover pensiones
Cover pensiones
El gasto de la Seguridad Social en pensiones contributivas ha llegado a 7.927 millones de euros en febrero, lo que supone un 3,5 % más que en el mismo mes de 2013, ha informado hoy el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.


Comenta
Revista
Logística Profesional
NÚMERO 261 // 2020
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA